Una aproximación al concepto social de la Gerencia

         

Para Rodríguez (2016) es a mitad del siglo XVIII y principios del XIX con el advenimiento de la revolución industrial que comienza a hablarse sobre el término gerencia, el cual etimológicamente procede del latín gerere que significa administrar, aunado con el sufijo ente que indica el que realiza la acción; por lo que acota que de acuerdo con algunos escritos, la gerencia como concepto tuvo sus inicios en las antiguas civilizaciones de Roma y Egipto, especialmente en el derecho romano con el uso del término gerere pro, que significa “administrar por”.

Por lo que, continúa señalando el autor, durante muchos años se ha trasladado la responsabilidad de la dirección o éxito de una organización sobre quien regenta en determinado momento altos cargos o funciones gerenciales, obviando con ello la idea de que es principalmente y, ante todo, un proceso social que requiere la responsabilidad conjunta de planear, regular y ejecutar las operaciones de una organización en la prosecución de determinados objetivos de manera efectiva, eficiente y eficaz (p.4).

En este sentido, Esquivel (2004) señala que autores como Morera (1995), Kliksberg (1995), Molina (1995), Vega (1995), Muñoz (1995), Granell et al (1997), ALAETS-CELATS (1998) y por último, Molina y Morera (1999) presentan diversas formas de concebir la gerencia social, desde una profesión o disciplina, relacionado con un tipo de “management” privado y/o público; es decir, alude a la idea de gestión, dirección o administración, incorporando el elemento apolítico en cuanto a la administración de los servicios sociales. Asimismo, se relaciona con un tipo de modelo, técnica o proceso, que puede ser concebida como un medio para alcanzar fines, también como un simple cargo administrativo o categoría de análisis (p.45-46)

Por lo que hablar de la gerencia y, sobre todo cuando apunta a lo social inmediatamente nos evoca la idea de la gestión social que parafraseando a Pinho (2016) corresponde a “la construcción de diversos espacios para la interacción social”, que ocurre en un determinado contexto y supone un “aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y problemas sociales” (p.12).

Otros autores como Mokate y Saavedra (2006) sostienen que la gestión social debe ser interpretada desde una perspectiva integral, con énfasis en social y cultural, proporcionando con ello un marco conceptual amplio para comprender los procesos gerenciales inherentes, conducentes a la superación de la pobreza y las desigualdades sociales, en aras de alcanzar niveles superiores de bienestar asociados a la idea de desarrollo social anhelado por la ciudadanía en pleno; por lo que su campo de acción está íntimamente relaciona con la gerencia pública y, por ende, las políticas públicas (p.4) en cuanto a programas y proyectos sociales producto de un diagnostico participativo.

Aquí vale la pena acotar que etimológicamente el termino está formado por palabras que provienen del latín; en primer lugar, gestio que deviene de gestus y significa “hecho” y el sufijo –tio, relacionada con “acción y efecto”; en segundo lugar, aparece el término “social” que tiene su origen en el vocablo latino socius equivalente a “compañero”.

Al respecto Mokate y Saavedra (2006) afirman que desde la década de los 80 se viene desarrollando con fuerza el concepto de gerencia social, desde el punto de vista de una práctica altamente estratégica, enfocada en el logro de transformaciones colectivas, a partir de la formulación, implementación y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales (p.1).

Para Pinho (2016) la gestión social se caracteriza por los siguientes elementos que a continuación se señalan:

a.    Conformación y formación de grupos de base, aunque se relaciona co la idea de gestores, debe asociarse con la organización de grupos de trabajo para alcanzar objetivos colectivos.

b.    Reconocimiento como personas integrales, con particularidades que los hacen únicos pero al mismo tiempo indispensables en el proceso de transformación social de su entorno o comunidad.

c.    El diagnostico comunitario, se considera además de una fase inicial un requisito indispensable para conocer los recursos con los que se cuenta en una comunidad o contexto y los problemas que padecen que tienden a convertirse en colectivos, lo cual desencadenan una serie de procesos para alcanzar de manera efectiva su solución.

d.    La participación comunitaria, es una estrategia de organización social basada en la construcción colectiva de propuestas de soluciones a problemas sociales, a partir de diferentes procesos como de organización, planeación, liderazgo, preparación y evaluación de proyectos y, sobre todo, de comunicación efectiva entre sus integrantes o actores sociales.

e.    Planeación Estratégica, como elemento dinamizador que permite la identificación de objetivos organizacionales de tipo social, la proyección futura, la identificación de escenarios, la planificación de estrategias que permitan alcanzar tales objetivos colectivos, entre otros elementos.

f.     Conformación de equipos de trabajo altamente efectivos que se operen bajo los principios de organización, participación y  colaboración.

g.    Liderazgo, relacionado con ciertas personas o individuos que sobresalen en la comunidad por su espíritu de colaboración, sentido de pertenencia y por sobre todas las cosas inciden en los otros  miembros de sus comunidades para participar de manera activa en la búsqueda de soluciones (p.12-15).

Un acercamiento al término Gerencia Comunitaria

No cabe duda de que en los espacios comunitarios, se generan los escenarios adecuados para reflexionar sobre las necesidades reales de un determinado grupo social, así como las oportunidades y/o amenazas con las que se cuenta y se deben superar para enfrentar las desigualdades sociales, siguiendo un modelo de gestión participativa, constituyéndose en una especie de nivel superior donde se operacionaliza y organiza los componentes de la política pública en pleno, con el fin de solucionar problemas que afectan a la comunidad.

A propósito de este planteamiento existen autores como Romero y Muñoz (2014) quienes señalan que el concepto comunidad proviene del latín comunitas, relativo a cualidad de lo común que alude a “lo que no es privativo de uno solo, sino que pertenece o se extiende a varios” (p. 80); por lo que existen múltiples enfoques para tratar de definirla, ratificando con ello su naturaleza trans-disciplinar.

Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), así como los diversos marcos normativos derivados de sus preceptos proponen, sin lugar a dudas, un nuevo modelo de gestión para el ejercicio de la función pública y, por supuesto, una nueva manera de pensar y hacer políticas públicas, aperturando con ello, nuevos espacios, formas y medios de participación popular en las decisiones públicas de carácter colectivo, que ocupan aproximadamente 130 artículos de nuestra carta magna.

En concordancia con lo anteriormente planteado tenemos que según Pinho (2016) la gerencia comunitaria es un nuevo enfoque administrativo que se desprende de la gerencia social, a partir de la necesidad de involucrar a la comunidad como actores sociales y agentes de cambio en los procesos de toma de decisiones, planificación de intervenciones y acciones planificadas que apuntan a la transformación social, lo cual indiscutiblemente alude al empoderamiento de los miembros de las comunidades de los procesos gerenciales para hacer de esta una praxis eficaz, efectiva, eficiente y, sobre todo, sostenible (p.19).

Por lo que citando a Bernal (2004) refiere que tal proceso puede lograrse mediante la integración de sus miembros tras aglutinar intereses colectivos (p.4); por lo que de conformidad con lo planteado por Pérez (2012) la gerencia comunitaria se refiere a un tipo de direccionalidad que apunte a la coordinación amplia y transparente en el manejo de los recursos, promoviendo la autogestión, desde el enfoque estratégico desde la propia comunidad (p.69).

Por su parte Romero y Muñoz (2014) afirman que a pesar de las transformaciones que ha sufrido la sociedad a lo largo de la historia, el elemento comunitario pervive en los grupos sociales como mecanismo de cohesión, a partir de los principios de solidaridad en la relaciones interpersonales, así como en la manifestación del sentimiento de localidad, entendida como unidad básica que indistintamente puede estar asociada a la idea de cuadra, barrio, vereda, urbanización, poblado, entre otros; la cual suele basarse en relaciones de proximidad o familiaridad, dando pie al concepto de vecino y/o vecindad.

Es la gerencia social y comunitaria la cara de una misma moneda?

Con respecto a este punto debemos mencionar que la gerencia social y la gerencia comunitaria no son conceptos iguales, sino mas bien están relacionadas y comparten algunos principios con los cuales se complementan, generando con ello ciertas brechas conceptuales y prácticas por cuanto existen diferencias clave entre ambas; por ejemplo la Gerencia Social se centra en abordar problemas sociales amplios que afectan a comunidades y poblaciones enteras, abarcando una gran variedad de actores sociales gobiernos, organizaciones de distinta naturaleza, empresas, entre otros, en aras de alcanzar el bienestar social, la equidad y la inclusión de los miembros de la sociedad en pleno.

Por su parte la Gerencia Comunitaria, se centra específicamente en el desarrollo y empoderamiento de los residentes de comunidades específicas, donde pretenden mejorar las condiciones de vida de sus miembros, fortalecer la participación ciudadana y promover el desarrollo sostenible.

Entre las principales diferencias podemos señalar las siguientes:

·         Nivel de alcance: La gerencia social tiene un alcance más amplio que la gerencia comunitaria, abordando problemas a nivel de la sociedad, mientras que la gerencia comunitaria se enfoca en comunidades específicas.

·         Actores involucrados: La gerencia social involucra a una gama más amplia de actores, mientras que la gerencia comunitaria se centra principalmente en los residentes de la comunidad.

·         Objetivos: La gerencia social busca abordar problemas sociales generales, mientras que la gerencia comunitaria se enfoca en mejorar las condiciones de vida y el empoderamiento de una comunidad específica.

Con relación a las similitudes podemos referir que:

·         Enfatizan la participación de la comunidad y el empoderamiento.

·          Utilizan principios de gestión y planificación para lograr sus objetivos.

·         Pretenden generar cambios sociales positivos y mejorar el bienestar de las personas.

Para finalizar, en cuanto a la fundamentación teórica entre ambos conceptos podemos mencionar que se basa en teorías de acción social colectiva, diversos enfoques de desarrollo local y comunitario, así como la existencia de organizaciones y practicas particulares de interacción, en el que asumen conceptos tales como capital social, empoderamiento, sentido de pertenencia, diagnostico participativo, nudos críticos, mecanismos de participación ciudadana, estrategias de negociación, resolución de conflictos, autogestión, sostenibilidad y sustentabilidad,  entre otros.

Lee detenidamente y comparte tu opinión sobre estos temas: Que es para ud. la Gerencia?

Considera que es posible emplear elementos gerenciales en el ámbito comunitario?

Que es para ud. la Gerencia social?

Que es para ud la Gerencia Comunitaria?

Que significa para ud. el Poder Popular?

Forma ud. parte de alguna organización comunitaria?

Multiplicidad de significados en torno a la gerencia social

Una aproximación al concepto social de la Gerencia

            Para Rodríguez (2016) es a mitad del siglo XVIII y principios del XIX con el advenimiento de la revolución industrial que comien...