Con
respecto a este punto debemos mencionar que la gerencia social y la gerencia
comunitaria no son conceptos iguales, sino mas bien están relacionadas y
comparten algunos principios con los cuales se complementan, generando con ello
ciertas brechas conceptuales y prácticas por cuanto existen diferencias clave
entre ambas; por ejemplo la Gerencia Social se centra en abordar problemas
sociales amplios que afectan a comunidades y poblaciones enteras, abarcando una
gran variedad de actores sociales gobiernos, organizaciones de distinta
naturaleza, empresas, entre otros, en aras de alcanzar el bienestar social, la
equidad y la inclusión de los miembros de la sociedad en pleno.
Por
su parte la Gerencia Comunitaria, se centra específicamente en el desarrollo y
empoderamiento de los residentes de comunidades específicas, donde pretenden
mejorar las condiciones de vida de sus miembros, fortalecer la participación
ciudadana y promover el desarrollo sostenible.
Entre
las principales diferencias podemos señalar las siguientes:
·
Nivel de alcance: La
gerencia social tiene un alcance más amplio que la gerencia comunitaria,
abordando problemas a nivel de la sociedad, mientras que la gerencia
comunitaria se enfoca en comunidades específicas.
·
Actores involucrados: La
gerencia social involucra a una gama más amplia de actores, mientras que la
gerencia comunitaria se centra principalmente en los residentes de la
comunidad.
·
Objetivos: La gerencia
social busca abordar problemas sociales generales, mientras que la gerencia
comunitaria se enfoca en mejorar las condiciones de vida y el empoderamiento de
una comunidad específica.
Con
relación a las similitudes podemos referir que:
·
Enfatizan la participación
de la comunidad y el empoderamiento.
·
Utilizan principios de gestión y planificación
para lograr sus objetivos.
·
Pretenden generar cambios
sociales positivos y mejorar el bienestar de las personas.
Para
finalizar, en cuanto a la fundamentación teórica entre ambos conceptos podemos
mencionar que se basa en teorías de acción social colectiva, diversos enfoques
de desarrollo local y comunitario, así como la existencia de organizaciones y
practicas particulares de interacción, en el que asumen conceptos tales como
capital social, empoderamiento, sentido de pertenencia, diagnostico
participativo, nudos críticos, mecanismos de participación ciudadana,
estrategias de negociación, resolución de conflictos, autogestión,
sostenibilidad y sustentabilidad, entre
otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Con fines netamente académicos me gustaría conocer tu apreciación sobre estos temas